Hace unos meses, en una de mis entradas del blog, indicaba que “no sería de extrañar que Polycom ejecutara un movimiento estratégico relevante en los próximos meses, que le permita asegurar su posición dominante en el futuro, en un mercado que se está transformado rápidamente y que poco se parecerá al mercado actual de venta y distribución de los equipos de sala y MCUs tradicionales” y efectivamente así ha ocurrido.
Tras una profunda reorganización de la compañía a nivel mundial, que afectó de forma significativa su filial en España, y tras muchos meses de desarrollos y avances en R+D, hace unos días el CEO de Polycom, Andy Miller anunció un conjunto de importantes novedades en su oferta de producto, que según sus palabras “transformará la industria, acelerará la adopción de la colaboración en vídeo y aumentará las oportunidades para la compañía”.
No sabremos hasta dentro de unos meses si estas promesas se cumplen, pero lo que sí que se constata con este anuncio es la evolución tecnológica que está experimentando la oferta de Polycom, una evolución no sólo necesaria sino también obligada según muchos analistas debido a la pérdida de cuota de mercado y de valor bursátil que estaba experimentando la compañía. Del anuncio me gustaría destacar dos de los aspectos, a mi entender, de mayor impacto:
El H264.SVC ya está disponible
La incorporación de la tecnología de códec H264.SVC en sus productos, algo muy esperado por sus clientes debido a las ventajas que este códec aporta en cuanto a calidad de la imagen y menor consumo de ancho de banda. Este era un avance obligado, cuando otros competidores ya lo incorporan en sus ofertas, como es el caso de Vidyo con más de cinco años de experiencia y que cuenta con la implementación más avanzada del mercado, a la espera de conocer mayor detalles técnicos de la propuesta de Polycom. En cualquier caso, Polycom quiere liderar el mercado también del H264.SVC y ha anunciado que la implementación que ha realizado la va a liberar y de forma gratuita, lo que podría motivar que compañías como Microsoft, Avaya/Radvision o Cisco/Tandberg entre otros incorporasen el códec de Polycom, intentando con este movimiento aislar a Vidyo y establecer un nuevo estándar ‘de facto’.
La MCU ya es un software en la nube
Un segundo aspecto también de calado es el anuncio de la disponibilidad de la ‘MCU’ de Polycom en modalidad software. Bajo la denominación de “Polycom RealPresence Collaboration Server 800s, Virtual Edition” la compañía da un paso también obligado con el objetivo de mejorar la flexibilidad y escalabilidad de su plataforma hardware existente y facilitar con ello la aparición de proveedores de servicios que ofrezcan soluciones de videoconferencia ‘cloud’, algo que hasta la fecha Polycom no había conseguido de forma satisfactoria, debido las elevadas inversiones en sus equipos RMX que un CSP (conference service provider) debía acometer. De todos modos, tendremos que esperar a conocer los modelos de coste de dicha plataforma para poder afirmar que Polycom tiene respuesta para los nuevos CSPs que surgirán durante los próximos años como resultado de la transformación y crecimiento del mercado. Según el comunicado, Polycom no actuará como ‘hoster’ de la plataforma como otros fabricantes si lo hacen (caso de Lifesize) sinó que su oferta de RMX en software complementada con una evolución de la solución RealPresence Cloud AXIS-Suite, se dirigirá únicamente sus clientes finales.
El anuncio de Polycom se completa con la incorporación de una nueva generación de equipos de usuario, un aumento de las funcionalidades de colaboración y mejoras en los interfaces de usuario, para dar respuesta con ello a la transformación que está experimentando el mercado hacia la videoconferencia personal, de escritorio y en movilidad frente a las antiguas soluciones basadas en salas de reunión. Pero no será hasta que podamos conocer en detalle los costes de dichas soluciones y comparativas reales de dichas novedades frente a la competencia, que no podremos determinar con exactitud si Polycom se sitúa al frente de sus inmediatos competidores y consigue cambiar la tendencia aumentando cuota de mercado en el 2013. Según el CEO de Vidyo, Ofer Shapiro, la nueva propuesta de Polycom no será suficiente, pues la clave no está en el códec, sino en la arquitectura que lo soporta.
Tras este anuncio, cabe esperar que sus competidores no se quedarán quietos y con toda probabilidad asistiremos a nuevos movimientos por parte de Cisco, Avaya y Lifesize, y tendremos que estar muy atentos también al movimiento de Vidyo, quien acaba de anunciar conjuntamente con Samsung la pronta disponibilidad del nuevo códec H.265 que promete aportar la misma calidad de imagen que su antecesor (H.264) pero con un consumo de ancho de banda un 50% inferior, algo fundamental para que las videoconferencias en HD y Full HD estén al alcance de todos los usuarios.
No cabe duda que la tecnología es fundamental en la oferta de videoconferencia en la nube, pero también lo son la experiencia del usuario, el soporte y la atención al cliente, y es por ello que en VozTelecom nos esforzamos día a día para que nuestros clientes puedan disponer de la más avanzada tecnología en comunicaciones de forma fácil, segura y económica, con la ayuda de nuestro canal de distribución especializado. OIGAA Meeting es un claro ejemplo de ello, un servicio que tras un año de lanzamiento ya cuenta a fecha de hoy con más de 2.300 usuarios.
OIGAA Meeting, es la videoconferencia profesional en la nube de VozTelecom