Nuevas tecnologías impulsan la videoconferencia en la nube

vidyo_anwendungDurante los próximos años los servicios de videoconferencia en la nube recibirán un nuevo impulso, gracias a la disponibilidad para el gran público de una serie de tecnologías que van a mejorar aun más la calidad de la imagen, además de optimizar  la banda ancha requerida, especialmente en las redes móviles.

La previsión es que a corto plazo se implante la nueva norma de compresión de vídeo High Efficieny Video Codec (HEVC), también llamada H.265, que proporcionará una compresión dos veces superior que el sistema actual más avanzado,  el H.264.  Los servicios que incorporen H.265 ofrecerán una calidad de imagen muy superior con la misma banda ancha utilizada actualmente, o dicho de otro modo, con la mitad de la banda ancha se alcanzarán las calidades actuales.  En segundo lugar tenemos la llamada  4K, o también Ultra-HD, tecnología que permite una definición de pantalla superior al Full HD, ya que proporciona un número de píxels en cada dirección cuatro veces superior a la alta definición actual, hasta llegar a los 7680 pixels × 4320 lineas (33.2 megapixels). Está claro, que para alcanzar estas resoluciones en pantalla necesitamos mayores compresiones para que sea viable la transmisión del vídeo en tiempo real a través de la red, por lo que el H.265 será fundamental para ello.  En tercer lugar tenemos la tecnología llamada WebRTC (Web Real Time Communications), que permitirá a las aplicaciones que se ejecuten en un navegador, realizar comunicaciones de voz y vídeo sin requerir de la instalación de ningún otro componente de software, lo que fomentará aún más la comunicación visual desde cualquier dispositivo y aplicación conectado a Internet. Y por último estamos asistiendo en España al lanzamiento de la red móvil 4G  así como al despliegue del FTTH (Fiber To The Home) en los hogares, nuevas redes bajo protocolo IP que proveerán velocidades de acceso a Internet mucho mayores a las actuales, lo que permitirá realizar videoconferencias en alta definición desde cualquier lugar y dispositivo de forma habitual, como lo es hoy una llamada telefónica o mensaje de texto.

Impacto de las mejoras tecnológicas

La implantación del nuevo H.265, tendrá un impacto muy positivo para el usuario, sobre todo en zonas con poca cobertura en interiores,  así como en áreas de elevada congestión, ya que la videoconferencia requerirá de una banda ancha inferior. Soluciones en la nube como OIGAA Meeting, que hoy ya utiliza el H.264 evolucionarán hacia el nuevo estándar, adaptando la calidad de la imagen a la banda ancha disponible en tiempo real, con el fin de ofrecer la mejor experiencia al usuario, evitando cortes, interrupciones o distorsión de la imagen.

La disponibilidad de la red 4G permitirá también mejorar notablemente la experiencia de los usuarios que utilicen smartphones o tabletas para conectarse a videoconferencias. Las velocidades disponibles actualmente en las redes 3G y la elevada congestión que en muchas zonas existe, dificulta a día de hoy alcanzar calidades HD desde los dispositivos móviles.  Una vez el codec H265 y la red 4G estén disponibles de forma generalizada,  la experiencia de realizar una videoconferencia móvil con múltiples participantes desde tu smartphone o tableta será equivalente a la que puede disponer un usuario a día de hoy a través de un acceso FTTH (fibra óptica que puede alcanzar hasta los 100 Mbps de velocidad de descarga).  De hecho, la previsión que realizan los analistas es que en 2017, 160 millones de personas utilicen la videoconferencia en el móvil de manera habitual.

Por otro lado, el aumento de resolución en pantallas con la tecnología 4K y al nuevo codec H.265, abren la puerta aún más a aplicaciones de la videoconferencia, que por sus características, requieren de una calidad de vídeo muy alta, como por ejemplo aquellas relacionadas con la telemedicina, la investigación científica o, a nivel empresarial,  a la demostración de productos y al control de calidad.

Las ventas de los sistemas de videoconferencia tradicional disminuyen un año más

La videoconferencia en la nube está desbancando los sistemas de videoconferencia tradicional. Hasta hace unos años, las empresas u organizaciones que requerían una solución de videoconferencia debían invertir importantes cantidades de dinero en equipamiento de sala e infraestructuras de red  para obtener una buena calidad de imagen, a la vez que eran soluciones limitadas  pues sólo conectaban un punto con otro, es decir, una sala equipada con un equipo de videoconferencia, con otra de las mismas características. Desde hace unos años, la aparición de la videoconferencia en la nube, totalmente flexible ya que es compatible con cualquier dispositivo, y además no requiere inversión, ha ido ganando mercado a la videoconferencia tradicional. Si a esto le sumamos las elevadas prestaciones en CPU y memoria de los ordenadores personales, tabletas en incluso smartphones, nos encontraremos cada vez mas que el usuario prefiere participar en las videoconferencias desde su puesto de trabajo y solo de forma ocasional desde las tradicionales salas de reuniones.

De hecho, las cifras de ventas hablan por sí solas. El volumen de ventas de sistemas y equipos de videoconferencia y/o telepresencia ha caído un 13% durante el primer trimestre del 2013, respecto al mismo período del año 2012, siendo éste el peor resultado para el sector desde el segundo trimestre del 2010. Según el informe de la consultora IDC, la aparición de soluciones de videoconferencia en software basadas en la nube, disponibles en los puestos de trabajo de los usuarios, es uno de los principales motivos de esta caída de las ventas, mientras que el número de usuarios de servicios de videoconferencia en la nube no deja de aumentar trimestre a trimestre.

La tendencia de mercado de la videoconferencia en la nube es comparable con la de otros servicios en la nube  que eliminan la inversión en hardware y equipamiento, siendo un mercado en pleno crecimiento. IDC prevé que más de la mitad de empresas españolas comiencen a adoptar el modelo cloud en su negocio este año 2013, y se estima que  la nube pública crecerá un 33% anual, y un 27% la nube privada hasta 2016.

Con OIGAA Meeting disfrutarás de la mejor experiencia de usuario, no esperes al 4G ni al H.265, solicita ya una demostración gratuita y te sorprenderás.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: