La introducción de las nuevas tecnologías en las aulas se está dando de forma progresiva pero cada vez más consolidada. Muchas escuelas ya utilizan dispositivos electrónicos como tabletas, vídeos, juegos, aplicaciones didácticas o pizarras digitales que permiten disponer de múltiples recursos para mejorar el aprendizaje. En esta situación, empresas como Google, Apple o Microsoft, no sólo han introducido sus dispositivos sino que han implantado sus propios proyectos y programas formativos. «Incluir la tecnología en el aula no consiste sólo en entregar dispositivos a los alumnos, sino en impulsar una metodología completa que apoye los objetivos pedagógicos de los centros educativos«, afirma Óscar Sanz, director del área de Educación de Microsoft Ibérica.
Por ejemplo, Apple apuesta por el proyecto iTunes U, una aplicación con la que los educadores pueden crear lecciones, iniciar debates o realizar tutorias para resolver dudas o comentarios. Además, incorpora la colección de contenido educativo online más grande del mundo, con más de 750.000 recursos, entre ellos 75.000 apps. En la misma línea, Google dispone de Google Classroom, diseñado para ahorrar tiempo y papel, así como crear clases, distribuir tareas o comunicarse con otros usuarios a través de su portafolio de G Suite (drive, gmail…).
Según Microsoft, otra herramienta que gana terreno es la videoconferencia. «Con ella podemos conectarnos con un experto del otro lado del mundo y que los niños hablen con él de manera directa”, explica Karen Stanler, Facilitadora de Integración Tecnológica. De igual manera, la videollamada facilita las visitas a museos y a otros lugares de interés sin salir del aula, haciendo posible que los alumnos puedan viajar casi a cualquier lugar y enriquecer su experiencia. “He utilizado la videoconferencia en mis lecciones durante seis años. Ahora mis alumnos y yo sabemos más sobre la vida en otros países, deportes, música, tradiciones… y ayudamos a otros a conocer más sobre la cultura de nuestro país. En estas sesiones, conocemos niños de la misma edad, que motivan a nuestros estudiantes a aprender inglés para comunicarse entre ellos», comenta Gyöngyi Tóthné, Educador de Hungría.
En este sentido, actualmente han surgido múltiples aplicaciones que ofrecen la posibilidad de aprender idiomas por videoconferencia a los más pequeños. LingoKids permite, a niños de entre 2 y 7 años, realizar clases particulares a través de videoconferencias con uno de los 20 profesores nativos repartidos por todo el mundo. Asimismo, los padres gestionan la cuenta, están presentes al inicio de cada clase y posteriormente pueden revisar la grabación. José Carlos Lis, director de Marketing de Lingokids afirma que «al producto le faltaba la parte emocional, el contacto con una persona real para configurar una experiencia 360º y esto nos lo ha dado la videoconferencia».
Así, las nuevas tecnologías están transformando la manera de aprender, a la vez, que amplían el abanico de opciones educativas mucho más accesibles y flexibles. Pero para que cada vez más escuelas apuesten por la educación virtual es necesario un servicio de videoconferencia profesional que incorpore funcionalidades especialmente diseñadas para ello. Así, Meeting, el servicio de videoconferencia profesional de VozTelecom, que ya cuenta con más de 21.000 usuarios, permite llevar a cabo reuniones online con calidad HD desde cualquier lugar y con todo tipo de dispositivos, aportando así la calidad y la rapidez que los colegios necesitan. Además, Meeting ofrece prestaciones especialmente diseñadas para ellos y no requiere de la compra de equipos ya que es un servicio en la nube.
Disfruta de 60 días gratis del servicio Meeting y descubre los beneficios que puede aportar la videoconferencia en las aulas.
Fuentes consultadas:
En el colegio en el que trabajo, van innovando tecnológicamente con el paso del tiempo.
Están incorporando sistemas de videoconferencias, pantallas interactivas para mejorar las clases online.
La empresa VisionPubli, tiene productos de calidad.
Espero que os sirva de ayuda